NOTICIAS
El Senado va por los derechos humanos de la comunidad sorda

La senadora Lilia Merodio Reza (@LiliaMerodio) como presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Senadores encabezó el Foro «La comunidad sorda mexicana desde la perspectiva de derechos humanos». En un espacio donde se dieron cita diputados y funcionarios estatales y federales, la priista resaltó la importancia de reconocer los diferentes tipos de discapacidad para atender las necesidades básicas como salud, accesibilidad e inclusión. Por su parte, Yolanda de la Torre (@yoladelatorre) propuso que se asignaran más recursos para que en escuelas regulares exista la capacitación, promoción y difusión de la Lengua de Señas Mexicana, poniendo como ejemplo que la nueva Constitución de la Ciudad de México la agregó como patrimonio lingüístico y cultural.

(Foto: senado.gob.mx)
Así mismo, la directora general adjunta de Planeación y Desarrollo de Políticas Públicas del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), Norma Angélica Aceves García (@normisacevesg), puso sobre la mesa la necesidad de certificar a intérpretes del leguaje de señas en áreas como la educación, la seguridad y la salud, es decir, crear un modelo bilingüe que tenga como lengua materna el lenguaje de señas y después el español. El presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, Luis Fernando Mesta Soulé (@LuisF_Mesta), se sumó a esta propuesta haciendo énfasis en que el modelo debería estar en todo los niveles académicos e instó a los senadores para que dictaminen la creación del Registro Nacional de Población con Discapacidad.

Comunidad sorda. (Foto: senado.gob.mx)
De lado del Poder Judicial, la magistrada del Tribunal Electoral María del Carmen Carreón, apoyó la certificación y especialización en temas legales y aplaudió la decisión del TEPJF al obligar a los partidos políticos que pongan subtítulos a sus spots publicitarios.
Como caso de éxito se presentó al Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización Policial de Michoacán el cual está dirigido por Antonio Bernal Bustamante, en un trabajo conjunto con asociaciones de intérpretes y sordos de la entidad, capacitaron a 140 elementos para tener un protocolo de actuación y atender a las personas con esta discapacidad auditiva.

Comunidad sorda. (Foto: senado.gob.mx)